La madera de kotibé, proveniente de África Occidental, es una opción muy apreciada en ebanisteria debido a su equilibrio entre durabilidad, belleza y facilidad de trabajo.
Conocida por su color marrón rojizo y su resistencia, el kotibé es una madera principalmente utilizada para la fabricación o adorno de objetos de pequeñas dimensiones.
A continuación, detallamos sus características y usos más comunes.
¿Qué es la Madera de Kotibé?
El Kotibé se extrae del árbol Nesogordonia papaverifera , que crece en las regiones tropicales de África. Su color varía entre el marrón claro y rojizo, oscureciéndose con el tiempo.
Su veta es recta o ligeramente entrelazada, de grano fino y con una textura delicada. Su combinación de estética cálida y propiedades físicas la convierte en una madera versátil y duradera.

Características de la Madera de Kotibé
Dureza y Densidad
El kotibé tiene una dureza moderada, con una densidad de entre 620 y 700 kg/m³, lo que le otorga una buena resistencia sin ser excesivamente pesada. Esto la hace adecuada tanto para proyectos decorativos como para objetos expuestos a rozaduras o pequeños golpe como, por ejemplo, una bandeja de desayuno.
Estabilidad y Durabilidad
Esta madera es muy estable y duradera, con una buena resistencia a la descomposición y al desgaste gracias a su alto contenido en aceites naturales. Puede utilizarse tanto en interiores como en exteriores si se le aplica el tratamiento adecuado.
Estética
El color cálido del kotibé, junto con su grano suave y tacto aceitoso, lo hace estéticamente atractivo para proyectos que requieren acabados finos. Con un tratamiento adecuado, mantiene su brillo y elegancia por largos períodos.
Facilidad de Trabajo
El kotibé es una madera relativamente fácil de trabajar. Se corta, cepilla, lija y pule sin demasiadas complicaciones, y responde bien a barnices, aceites y encolados, lo que permite resaltar sus tonos naturales y protegerla del desgaste.
Tabla de características técnicas de la madera de kotibé
Propiedad | Valor |
---|---|
Nombre científico | Nesogordonia papaverifera R. Capuron |
Nombre común | Kotibé, Danta |
Procedencia | África Central (principalmente Gabón y Camerún) |
Albura | Rosada |
Duramen | Marrón pálido a marrón violáceo que se torna a rojo con la luz |
Fibra | Recta, con frecuencia ligeramente entrelazada |
Grano | Fino a medio |
Densidad (12% humedad) | 750 kg/m³ |
Dureza (Chaláis-Meudon) | 5,6 (madera semi-dura) |
Estabilidad dimensional | Coeficiente de contracción volumétrica: 0,48% (madera nerviosa) |
Resistencia a la flexión | 1.350 kg/cm² |
Resistencia a la compresión | 700 kg/cm² |
Módulo de elasticidad | 115.000 kg/cm² |
Impregnabilidad | Albura: medianamente impregnable; Duramen: de poco a no impregnable |
Durabilidad natural | Media frente a hongos e insectos |
Tendencia a curvarse | Pequeña |
Trabajabilidad | Aserrado: sin problemas; Cepillado: difícil por su dureza; Encolado: sin problemas; Clavado y atornillado: requiere pretaladros; Acabado: sin dificultades |
Usos comunes | Carpintería interior y exterior, chapas decorativas, mobiliario de calidad, molduras, frisos, parquet |
Usos de la Madera de Kotibé
Tablas de Cortar de madera de kotibé
La madera de kotibé no es una madera comúnmente usada para en tablas de cortar. Su alto precio y su inestable disponibilidad la destinan a pequeños detalles en tablas de cortar de alta gama con diseños complejos.
Su baja porosidad y su resistencia la hacen idónea para acompañar maderas como el Arce duro, el Wengue, el Roble o el Iroko.
Pequeño mobiliario de Interior
Debido a su resistencia y sus intensos colores cálidos, el kotibé es ideal para la fabricación de pequeños objetos tales como cajas, portavelas, bandejas o centros de mesa.
Suelos y Revestimientos
Aunque no frecuentemente, el kotibé se utiliza para suelos en interiores donde se necesita una superficie resistente al desgaste. Su color cálido también lo convierte en una opción estética atractiva para revestimientos y escaleras.
Carpintería General
En las zonas donde el kotibé es abundante este se usa frecuentemente en proyectos de carpintería y ebanistería incluidos puertas, ventanas y molduras, donde se requiere tanto resistencia como estética.
Ventajas y Consideraciones sobre la Madera de Kotibé
Ventajas de la madera de Kotibe en tablas de cortar
- Estética Atractiva: El color rojizo y el grano fino del kotibé lo convierten en una opción muy valorada para muebles y acabados decorativos.
- Facilidad de Trabajo: A pesar de ser una madera moderadamente dura, es fácil de trabajar, lo que la hace ideal para proyectos de carpintería y ebanistería.
- Durabilidad: El kotibé es resistente al desgaste y a la humedad, lo que la convierte en una opción duradera para suelos, muebles y tablas de cortar.
Consideraciones sobre el uso de la madera de Kotibé:
- Disponibilidad Limitada: La madera de kotibé no es abundante en los mercados nacionales y europeos, lo que puede aumentar su precio y limitar su accesibilidad.
- Oscurecimiento con el Tiempo: Al igual que otras maderas tropicales de tonos rojizos, el kotibé tiende a oscurecerse con el tiempo.
Conclusión
La madera de kotibé es una excelente opción para agregar detalles a tablas de cortar de lujo. Aunque su disponibilidad puede ser limitada y su costo elevado, su rendimiento a largo plazo y su apariencia atractiva justifican la inversión en proyectos de alta calidad.
Visita nuestra sección de otros accesorios de cocina.
Preguntas frecuentes sobre la madera de Kotibé
¿Qué es la madera de kotibé y de dónde proviene?
La madera de kotibé, también conocida como danta, proviene del árbol Nesogordonia papaverifera, originario de África Central, especialmente de países como Gabón y Camerún.
¿Cuáles son las características visuales de la madera de kotibé?
Presenta una albura rosada y un duramen que varía de marrón pálido a marrón violáceo, tornándose rojo con la exposición a la luz. Su fibra es recta, ocasionalmente entrelazada, y su grano es fino a medio.
¿Qué densidad y dureza tiene la madera de kotibé?
Tiene una densidad de aproximadamente 750 kg/m³ al 12% de humedad, clasificándola como una madera pesada. Su dureza según la escala Chaláis-Meudon es de 5,6, considerándola semi-dura.
¿Cómo se comporta la madera de kotibé en condiciones de humedad?
Es una madera nerviosa con una estabilidad dimensional moderada. Su coeficiente de contracción volumétrica es de 0,48%, lo que indica una tendencia moderada a deformarse con cambios de humedad.
¿Es resistente la madera de kotibé a hongos e insectos?
Posee una durabilidad natural media frente a hongos e insectos, por lo que se recomienda tratarla si se va a utilizar en ambientes propensos a estos agentes.
¿Qué aplicaciones son comunes para la madera de kotibé?
Se utiliza en carpintería interior y exterior, fabricación de muebles de calidad, chapas decorativas, molduras, frisos y parquet.
¿Es fácil de trabajar la madera de kotibé?
El aserrado no presenta problemas significativos, pero el cepillado puede ser difícil debido a su dureza. El encolado no presenta dificultades, mientras que el clavado y atornillado requieren pretaladros.
¿Cómo afecta la luz al color de la madera de kotibé?
El duramen del kotibé tiende a oscurecerse, tornándose de un tono rojo más profundo con la exposición a la luz.
¿Se puede impregnar fácilmente la madera de kotibé con tratamientos protectores?
La albura es medianamente impregnable, mientras que el duramen es de poco a no impregnable, lo que puede limitar la eficacia de ciertos tratamientos protectores en el duramen.
¿Qué cuidados especiales requiere la madera de kotibé?
Debido a su tendencia a deformarse con cambios de humedad y su resistencia limitada a hongos e insectos, es recomendable almacenarla en condiciones controladas y aplicar tratamientos protectores adecuados según su uso previsto.